Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
rápido, gratis y seguro
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
Buscador simple (o avanzado)
El buscador «simple» permite buscar con rapidez una expresión entre los campos predefinidos de la base de datos. Por ejemplo, en la biblioteca será en título, autor e info, en el santoral en el nombre de santo, en el devocionario, en el título y el texto de la oración, etc. En cada caso, para saber en qué campos busca el buscador simple, basta con desplegar el buscador avanzado, y se mostrarán los campos predefinidos. Pero si quiere hacer una búsqueda simple debe cerrar ese panel que se despliega, porque al abrirlo pasa automáticamente al modo avanzado.

Además de elegir en qué campos buscar, hay una diferencia fundamental entre la búsqueda simple y la avanzada, que puede dar resultados completamente distintos: la búsqueda simple busca la expresión literal que se haya puesto en el cuadro, mientras que la búsqueda avanzada descompone la expresión y busca cada una de las palabras (de más de tres letras) que contenga. Por supuesto, esto retorna muchos más resultados que en la primera forma. Por ejemplo, si se busca en la misma base de datos la expresión "Iglesia católica" con el buscador simple, encontrará muchos menos resultados que si se lo busca en el avanzado, porque este último dirá todos los registros donde está la palabra Iglesia, más todos los registros donde está la palabra católica, juntos o separados.

Una forma de limitar los resultados es agregarle un signo + adelante de la palabra, por ejemplo "Iglesia +católica", eso significa que buscará los registros donde estén las dos palabras, aunque pueden estar en cualquier orden.
La búsqueda admite el uso de comillas normales para buscar palabras y expresiones literales.
La búsqueda no distingue mayúsculas y minúsculas, y no es sensible a los acentos (en el ejemplo: católica y Catolica dará los mismos resultados).
Preguntas sobre liturgia

Acerca de la Santa Misa

sobre el cumplimiento del precepto en el día de la Inmaculada
4 de diciembre de 2024

Estimado Juan: le hare una primera respuesta muy breve y formal, pero luego me gustaría desarrollarla un poco, aunque con lo primero sea suficiente. Respuesta breve y formal: por supuesto que el precepto se satisface con una única misa en el día, no con una por cada "celebración de precepto" que[...]

Sobre algunas reverencias durante la celebración
15 de noviembre de 2024

La reverencias indicadas en el misal las realiza el celebrante y eventualmente, en los casos en que lo indica el misal, los concelebrantes, no la asamblea. La reverencia de toda la asamblea está supuesta y contenida en la del celebrante, salvo cuando las rúbricas indican lo contrario (por ejemplo, en la[...]

Acerca de la fórmula consecratoria
21 de marzo de 2024

No me gusta mucho opinar sobre casos particulares así, porque no tengo cómo preguntarle a la persona por qué lo hace, y sin eso, cualquier construcción de ideas que hagamos es un edificio en el aire. De todos modos, y teniendo eso como premisa, pienso lo siguiente: Va de suyo que el[...]

Sobre el canon 917 del Código de Derecho Canónico
11 de diciembre de 2023

Creo que habría que preguntarle a un canonista para tener una respuesta más fundada, pero en principio yo pienso (cotejando con el modo de hablar general del CDC) que se refiere a la interpretación más benigna según el caso, que puede ser solar o litúrgica. Me explico: el sentido de ese[...]

Acerca del cambio de "por todos" a "por muchos" en las palabras de la consagración
3 de diciembre de 2023

Lo primero que debe señalarse es que en realidad la fórmula "por vosotros y por muchos", que es la que utiliza actualmente la liturgia en todas sus plegarias eucarísticas, es traducción literal de la fórmula más tradicional, que acompañó la misa durante siglos ("qui pro vobis et pro multis", decía[...]

Sobre el modo de recibir la Comunión
24 de junio de 2023

Posiblemente quedó la costumbre desde la pandemia, en que no se decía por motivos sanitarios (para no hablar cerca de la cara del feligrés). En ese momento el sacerdote solia decirlo en el altar antes de ir a dar la comunión, todos respondíamos "amén", y luego se repartía en silencio,[...]

Acerca del modo de expresar el respeto al Stmo. cuando se lo lleva a la reserva durante la misa
23 de marzo de 2023

Muchas gracias por la pregunta, creo que es un tema interesante. Yo estoy acostumbrado a hacer una pequeña genuflexión de respeto cuando pasa el Stmo. para ser reservado en el sagrario, y en mi parroquia es lo habitual. No estoy muy seguro de que haya directrices explícitas al respecto, pero[...]

Sobre el uso de prefacios comunes en domingo
17 de octubre de 2022

La rúbrica sobre los prefacios comunes dice, literalmente: "Este prefacio se dice en las misas que carecen de prefacio propio y no deben tomar un prefacio del tiempo." No hay ninguna restricción respecto al uso en domingo en un tiempo no fuerte (en tiempos fuertes no es posible,[...]

Acerca del origen del precepto dominical
3 de octubre de 2022

La costumbre de la reunión en el "dies dominicalis" (Día del Señor, en latín, de donde sale "domingo"), parece tan antigua como la propia fe cristiana. Ya atestigua de ella el Apocalipsis 1, que habla con naturalidad del "kyriake hemera" (Día del Señor, en griego), y de la reunión cultual[...]

Sobre el orden de los concelebrantes principales
4 de julio de 2022

No, no hay ningún orden establecido acerca de quiénes deban ser los dos concelebrantes principales. Normalmente en una misa crismal, por ejemplo, si no hay otros obispos concelebrantes, el obispo escogerá a los sacerdotes de más edad, o en una parroquia, si el párroco no es el celebrante principal, normalmente será[...]

Sobre la lecturas lecturas del día de Pentecostés leídas en al vigilia
30 de mayo de 2022 (1 coms.)

Hola, le soy sincero: no me gustan las preguntas donde me obligan a juzgar lo que hacen pastoralmente los demás, porque desconzco todo, el contexto, las circunstancias... lo único que puedo dar es una respuesta formal: ¿Es lo correcto? en principio, no, para eso existen las distintas formas de la misa,[...]

Acerca del himno "Gloria a Dios en el cielo"
2 de enero de 2022

El "Gloria a Dios en el cielo" ("Gloria in excelsis"), también llamado "doxología mayor" (para distinguirlo del "Gloria al Padre..." o "doxología menor"), es una composición enteramente cristiana, de los primeros siglos, no compuesta específicamente para la misa. Evidentemente desarrolla el cántico de los ángeles del Evangelio de infancia de[...]

Acerca de la sinaxis
5 de diciembre de 2021

"Synaxis" o "sinaxis" es palabra griega, y significa reunión, deriva del verbo "synago" (de donde también deriva "sinagoga"), es decir, reunir. En general designa, sobre todo en los Padres Orientales, cualquier reunión de carácter litúrgico, pero en especial se utiliza para referirse a la eucaristía. Si la lees utilizada sin más,[...]

¿Se hace reverencia al altar al llevar en la mano el copón con las formas consagradas?
17 de mayo de 2021

En general no es buen argumento pensar que como "llevas al Señor", entonces no hace falta el signo externo de la reverencia. Es como decir que no hay que hacer genuflexión al sagrario luego de comulgar porque tú eres en ese momento un sagrario... no digo con esto que haya[...]

Sobre el domingo de Pascua y su Octava
10 de abril de 2021

Las lecturas de la liturgia de la palabra deben ir cambiando precisamente para aprovechar toda la riqueza de los textos pascuales (que son la médula del NT), e incluso las oraciones (colecta, ofrendas y poscomunión) varían. Lo más uniforme es el Prefacio, que dice: En verdad es justo y necesario, es nuestro deber[...]

Sobre la presencia real de Cristo en la Eucaristía
27 de marzo de 2021

No sé dónde escuchó esa frase, pero es bastante lógica, aunque se mezclan allí dos niveles de lenguaje: la "presencia real" hace alusión a su dimensión ontológica, a lo que la eucaristía es, mientras que la "presencia física" es una forma popular de decir que no estamos viendo un cuerpo[...]

Sitio de las lecturas auxiliares en el templo
16 de febrero de 2021 (1 coms.)

El ambón de las lecturas es uno de los elementos sagrados del presbiterio. Desde allí solo deben proclamarse las lecturas de la Biblia, y eventualmente puede hacerse desde allí la homilía. La Ordenación General del Misal Romano lo dice así: «Desde el ambón se proclaman únicamente las lecturas, el salmo responsorial[...]

Acerca de algunos abusos en la celebración telemática de la misa
14 de enero de 2021 (1 coms.)

Desde luego, solo puedo dar una opinión lateral, porque no conzco todos los pormenores del caso (¡por ejemplo, de dónde toman la forma, y si es consagrada! datos fundamentales), y ni siquiera estoy del todo seguro de haber entendido bien lo que ocurre. Por lo que entiendo, se reúnen varios en[...]

Acerca del "embolismo" de la misa
4 de enero de 2021 (3 coms.)

Comencemos por la palabra misma: "embolismo" es la evolución tardolatina del griego "embólimos", que significa "intercalar" (adjetivo, no verbo), algo puesto en medio. En teoría litúrgica se refiere a toda breve oración intercalada entre dos textos más importantes, o más simplemente a las breves oraciones de transición. Según esto, en el[...]

Sobre la materia en la celebración eucarística
5 de diciembre de 2020 (1 coms.)

La celebración sacramental no es una magia, no hay un poder misterioso puesto en movimiento automáticamente por solo recitar unas palabras. La celebración litúrgica es una acción de la Iglesia en tanto cuerpo de Cristo, que invoca la presencia y la acción en ella de su Cabeza, el propio Cristo. En los[...]

Sobre una celebración de acción de gracias particular en domingo
29 de junio de 2020

Una pena que la programaras para un domingo, porque realmente no puedes hacer casi nada especial, ni siquiera tratándose de una misa para un grupo particular. ¿No puedes pasarla al sábado? eso te daría más juego con las lecturas, en sábado puedes escoger lecturas para la ocasión, pero en domingo[...]

Momentos de arrodillarse en misa, y modo de rezar el Padrenuestro
31 de mayo de 2019 (24 coms.)

En el ordenamiento actual de la misa, estar de rodillas es un gesto que solo se realiza en la consagración, desde la epíclesis (es decir, el momento en que el sacerdote extiende las manos sobre las ofrendas invocando el Espíritu Santo) hasta el final de la consagración, antes de "Este[...]

Acerca del encendido del cirio pascual en la liturgia
23 de mayo de 2019

Lo que enseña la Circular de 1988 de la Congregación para el Culto sobre este tema es que "El cirio pascual, que tiene su lugar junto al ambón o junto al altar, enciéndase al menos en todas las celebraciones litúrgicas de una cierta solemnidad de este tiempo, tanto en la[...]

Dudas acerca de la incensación en misa
25 de abril de 2019 (4 coms.)

En la Ordenación General del Misal Romano (que se encuentra reproducido aquí, y en el inicio de todos los misales) se encuentran las normas concretas de la incensación: n 134: incensación del evangelio (n 175 para la misa con diácono, la incensación es idéntica) n 144: incensación de las ofrendas antes[...]

En la solemnidad de San José (19 de marzo) si se celebra un matrimonio, es posible cambiar las lecturas de la Misa de esponsales, o deben respetarse las tres?
5 de febrero de 2019

Asumiendo que la misa en la que se celebrará el matrimonio es una misa de las normales de la parroquia, con asistencia de feligresía que no tiene relación con la boda, no deben cambiarse, se trata de una solemnidad. Así lo expresa el número 357 de la Ordenación General del[...]

¿En qué momento se ponen de pie los fieles luego del ofertorio?
4 de diciembre de 2018 (4 coms.)

Dice el número 43 de la Ordenación general del Misal Romano (apartado "gestos y posturas corporales"): «Los fieles están de pie [...] y desde la invitación Orad, hermanos, antes de la oración sobre las ofrendas, hasta el final de[...]

¿Puede oficiarse la misa en cualquiera de los altares laterales que hay en los templos antiguos? Como se trata de capillas donde el altar está pegado al retablo, ¿se celebraría la misa con el sacerdote de espaldas a pesar de usar el nuevo ordo missae?
22 de marzo de 2017

 No hay ninguna prohibición al respecto, sino una preferencia: en los templos de nueva realización se pide que sólo haya un altar, y para la celebración ordinaria con pueblo, que en las iglesias, viejas y nuevas, el altar pueda ser "rodeado" por[...]

En el momento de la comunión, ¿es correcto que el sacerdote disponga las sagradas formas y el cáliz al frente del altar y que cada fiel las tome por si mismo?
19 de septiembre de 2016

La cuestión de la comunión bajo las dos especies viene tratada en la Instrucción «Redemptionis Sacramentum», de la Congregación para el Culto y la Disciplina de los Sacramentos, del año 2004, en los nn. 100-107. Allí mismo indica que son las conferencias episcopales las que deben dictar normas[...]

En las Misas solemnes, cuando se llevan las ofrendas en procesión, ¿deben ir precedidas por la cruz y ciriales?
19 de septiembre de 2016

 Lamento que se me hubiera traspapelado la pregunta. No, no es indispensable en absoluto.[...]

En la solemnidad de la Inmaculada Concepción en España está permitido el uso del color azul en la liturgia. ¿Se puede usar este color azul en otras solemnidades o fiestas de la Virgen María, como la Asunción, la Natividad de María, la Purificación, la Anunciacion, etc.?
14 de septiembre de 2016 (5 coms.)

 El uso del color azul en homenaje al color tradicional del manto de la Virgen es un privilegio litúrgico de España, otrogado por la Santa Sede para el día 8 de diciembre. El uso de esa casulla fuera de esta fecha es abusivo y quita sentido a que se trate[...]

Fui a una concelebración y el Obispo del lugar no era el celebrante principal sino que el principal era un sacerdote que estaba cumpliendo años mientras el obispo hacia de concelebrante segundo y el vicario general de concelebrante primero. Esto me llamo fuertemente la atención pero quizá esto se pueda hacer. Quería saber si hay algún documento que indique tal situación o la contraria.
16 de abril de 2016 (1 coms.)

Es cierto que puede llamar la atención, porque estamos acostumbrados a que en una celebración con asistencia del pueblo, el obispo, si está presente, la presida. Pero esto no es una obligación sino una recomendación. Los documentos litúrgicos encarecen vivamente a los obispos que presidan las celebraciones donde asiste el pueblo,[...]

¿Tocar los instrumentos en tiempo de cuaresma está totalmente prohibido o puede tocarse alguno como un órgano para apoyar el canto?
22 de febrero de 2016

No, no está totalmente prohibido, es más, el Ordinario General del Misal Romano dice: El sonido del órgano y de los demás instrumentos durante el tiempo de Cuaresma se permite sólo para sostener el canto. Se exceptúan el domingo Laetare (IV de Cuaresma), las solemnidades y las fiestas. (nº 313) Así que[...]

¿Es incorrecto comenzar la Monición de Entrada con «hermanos y hermanas» o necesariamente hay que escribir sólo «hermanos»?
7 de noviembre de 2015 (1 coms.)

Es un poco chocante el uso que se desarrolló en los últimos años de separar en géneros palabras que no hacían distinción de género (hermanos y hermanas, padres y madres, etc...); incluso la Academia de la Lengua desaconseja ese uso. Pero es algo que forma ya parte de los usos sociales,[...]

¿Está permitido que en una misa de niños, los niños suban al altar para rezar o cantar el Padre nuestro junto con el Sacerdote?
9 de octubre de 2015 (2 coms.)

Las misas de niños tienen una más amplia libertad que las misas habituales, siempre dentro del decoro y el respeto por la santidad de la liturgia. Hasta donde sé, la última directiva explícita sobre el tema de misas de niños es el «Directorio litúrgico para las misas con participación[...]

Quisiera saber si en la narración de la Pasión (Domingo de ramos y Viernes santo), el sacerdote es el que debe decir «Pasión de Nuestro señor Jesucristo según San....» y al finalizar «Palabra del Señor», o si esto le corresponde al que tiene a su cargo ser el narrador.
31 de marzo de 2015 (1 coms.)

Respuesta de un liturgista, el P. Edgar: «En realidad no hay indicación porque el Misal prevé que el texto lo lean tres diáconos y uno de ellos hace el enunciado. En el caso de no haber diáconos y leer un sacerdote y dos laicos parece razonable, por asimilación con el resto[...]

Quisiera saber si en el rezo del padrenuestro en la eucaristía los laicos pueden o deben (o no pueden ni deben) hacerlo con las manos levantadas.
3 de febrero de 2015 (1 coms.)

Aunque gran parte de la liturgia se adaptó a la activa participación de los fieles, hay momentos concretos en que esa participación no está del todo explícita en el ordinario de la misa, y el "genio popular" se encargó de rellenar el vacío con diversos gestos; lamentablemente a veces hechos[...]

¿La misa es una fiesta o es el sacrificio de la cruz?
14 de noviembre de 2014 (3 coms.)

Una y otra realidad no se oponen.  De hecho la misa es las dos cosas: la fiesta escatológica del reinado de Cristo en su Cuerpo, ya con nosotros, el anticipo del Banquete eterno: ¡es una fiesta! La vida eterna no es sino eso: el banquete eterno servido por el Señor a[...]

El ayuno eucarístico, ¿obliga al menos una hora antes de la comunión o del comienzo de la misa?
1 de noviembre de 2014 (2 coms.)

El canon 919.1 del Código de Derecho Canónico, donde se establece esta prescripción dice: Quien vaya a recibir la santísima Eucaristía, ha de abstenerse de tomar cualquier alimento y bebida al menos desde una hora antes de la sagrada comunión, a excepción sólo del agua y de las medicinas. Es decir, contada desde el momento de la comunión, no del comienzo de la misa. Esto es lo que dice la ley. Ahora bien, puesto que se trata de una[...]

¿Cuándo un laico puede comulgar con la Sangre de Nuestro Señor? ¿Por qué sólo comulgamos con el pan y no con el cáliz?
15 de octubre de 2014 (3 coms.)

A medida que la Iglesia fue tomando mayor conciencia del profundísimo significado de la Eucaristía, fueron surgiendo nuevos gestos y formas de relacionarse con este sacramento. Así como fue desarrollándose el culto eucarístico fuera de la misa, también fue desplegándose un cuidado mayor por la sacralidad de estas Formas. Aunque teológicamente[...]

¿Es conveniente representar o dramatizar el evangelio en la misa de los niños? ¿Es recomendable? ¿Tiene algo en su contra?
1 de septiembre de 2014

También en las misas de niños se debe guardar el debido decoro y respeto a la liturgia.  Dicho esto, no hay nada que impida que el evangelio se represente para o con los niños, mientras el momento esté correctamente integrado en la liturgia, y no se convierta en una ocasión para[...]

Cuando se canta el Padre nuestro en las celebraciones, ¿se puede cantar el amen al final? en los misales se omite esta palabra, así que el coro (en mi parroquia) repite «libranos del mal», ¿es correcto?
26 de julio de 2014 (6 coms.)

Hay dos tipos de Padrenuestro cantados: aquellos que siguen por completo y fielmente el texto de la oración, y aquellos que evocan conceptualmente el contenido del Padrenuestro, pero no repiten propiamente la oración. En la liturgia sólo debería utilizarse de los primeros (y eso aun teniendo presente que la música sea[...]

En la celebración de la Eucarístia, al subir al ambón a proclamar las lecturas o el Salmo responsorial: ¿Se tiene que hacer inclinación de cabeza al sacerdote que preside la misa?
17 de marzo de 2014 (3 coms.)

Las Normas generales del Misal Romano no indican nada explícito sobre el punto de tener que realizar o no una reverencia al subir a las lecturas. En estas normas se quiso dejar amplio lugar a la adaptación a las costumbres locales por parte de las distintas conferencias episcopales, lo[...]

¿Deben los fieles extender las manos al rezar el Padrenuestro en al eucaristía?
3 de febrero de 2014 (2 coms.)

Propiamente hablando, no: no hay ningún gesto de los fieles mandado para ese momento, excepto la postura corporal (de pie), por tanto, no deben extender las manos. Ahora bien, otra cosa es si pueden extender las manos en ese momento, o si pueden tomarse las manos, o cruzarse con el vecino,[...]

¿Es correcto permitir a las niñas participar como acólitos (monaguillos) en la Santa Misa?
16 de enero de 2014 (1 coms.)

Sí, aunque le parezca extraño, está explícitamente permitido: En la Instrucción «Redemptionis Sacramentum», de la Congregación del Culto (Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos), del año 2004, se dice: «Es muy loable que se conserve la benemérita costumbre de que niños o jóvenes, denominados[...]

Cuando el sacerdote da la Sagrada Comunión a los fieles, ¿es correcto que signe en la frente a los niños que acompañan al comulgante?
25 de julio de 2013 (2 coms.)

Las rúbricas acerca de cómo dar la comunión a los fieles suelen referirse en términos muy generales al debido respeto y decoro. Es en realidad muy difícil referirse a este tema con términos que no sean generales, ya que cualquier precisión que se haga puede devenir con facilidad en un mero[...]

¿Puede un sacerdote ayudar en la Santa Misa haciendo las veces de monaguillo?
12 de enero de 2013

Sí, no hay ningún impedimento. Lo habitual en la actualidad es que concelebre, pero si no quiere o no puede, puede participar como simple laico, y por tanto cumplir las funciones que puede cumplir un laico, entre ellas, acolitar.[...]

¿El día 1 de enero es solemnidad de precepto? ¿es obligatorio asistir a misa?
5 de enero de 2013

En España el 1 de enero, por ser solemnidad de Santa María, Madre de Dios, es fiesta de precepto, y por lo tanto hay obligación de ir a misa. Pero tenga presente que las fiestas de precepto las define el ordinario del lugar, y por tanto podría ser que en una[...]

La fórmula «por Cristo, con él y en él» que se recita en la misa, ¿debe ser dicha por el sacerdote o por toda la asamblea?
31 de julio de 2012 (1 coms.)

El nº 151 de la Ordenación General del Misal Romano dice: «Al final de la Plegaria Eucarística, el sacerdote toma la patena con la Hostia y el cáliz, los eleva simultáneamente y pronuncia la doxología él solo: Por Cristo, con Él y en Él. Al fin el pueblo aclama:[...]

¿Cuándo se permite exponer el Santísimo Sacramento en la custodia?
29 de julio de 2012 (2 coms.)

La adoración del Ssmo Sacramento y la exposición fuera de la misa se encuentran mencionadas detalladamente en el Código de Derecho Canónico, en los cánones 941 al 943 (aunque conviene ver desde el can. 934 en adelante). Allí se hace referencia a las "normas prescritas en los libros[...]

Si puede el Ministro Extraordinario de la Comunión tomar la Forma consagrada con sus manos
8 de junio de 2011 (9 coms.)

El Ministro Extraordinario de la Comunión, si está legítimamente nombrado, por supuesto que puede tomar con sus manos la sagrada comunión y distribuirla, porque precisamente para eso es ministro de la Comunión; ésa es la función principal y la razón de ser de tal ministerio. Quien hizo la pregunta parece[...]

¿Está dentro de las rúbricas de la liturgia el tomarse de las manos durante el rezo del Padre Nuestro en la misa?
19 de abril de 2011

Una pregunta interesante. Ciertamente que el gesto no pertenece a los gestos litúrgicos mandados por el ordinario de la misa, como puede ser el pararse, el sentarse o el arrodillarse en determinados momentos. Sin embargo, no puede decirse que esté en contradicción con el espíritu de la liturgia, al menos con[...]

¿Varian los evangelios en los tres ciclos de lectura de la misa dominical?
1 de abril de 2011

Uno de los aspectos principales de la reforma litúrgica ordenada por el Concilio Vaticano II fue precisamente el de dar cabida en el año litúrgico a mayor cantidad de textos bíblicos, y en especial a la totalidad del evangelio. Así que precisamente fue ese el motivo de que se distribuyera[...]

En el caso que no pueda asistir a la misa, ¿puedo sustituir la lectura breve por las lecturas y evangelio que correspondiente al día?
7 de junio de 2010 (2 coms.)

Todas las veces que me preguntan por sustituciones en la liturgia digo lo mismo: por un lado, la liturgia admite cierto conjunto de variaciones en su interior, e incluso admite ser utilizada como disparador de la oración personal, y por tanto podemos hacer en ella lo que queramos, siempre que[...]

¿Puede un sacerdote negar la Eucaristía a alguien que se acerca a comulgar?
4 de octubre de 2009 (34 coms.)

El principio general se expone en el Código de Derecho Canónico, en el nº 843.1: Los ministros sagrados no pueden negar los sacramentos a quienes los pidan de modo oportuno, estén bien dispuestos y no les sea prohibido por el derecho recibirlos. Ahora bien, eso parece demasiado genérico. En la práctica, sólo en[...]

¿En qué momento hay que pararse en la misa, cuando el sacerdote dice la oración sobre las ofrendas o cuando empieza a dialogar con la asamblea («elevemos nuestro corazón», etc.)?
4 de octubre de 2009 (3 coms.)

En realidad la rúbrica litúrgica es muy clara en este punto: el momento de pararse es antes de la oración sobre las ofrendas, inmediatamente después de la frase "El Señor reciba de tus manos este sacrificio...", La razón es que hay allí una especie de "corte": la frase "El Señor reciba[...]

¿Puede un acólito dar la comunión?
4 de octubre de 2009

Es preferible que sean ministros ordenados, ministros extraordinarios de la Eucaristía, o acólitos ministeriales (que no son los que habitualmente hay en las parroquias), en ese orden; pero en ausencia de esos tres supuestos, es perfectamente aceptable (y está previsto en los cánones) que el sacerdote escoja alguien de la[...]

© El Testigo Fiel - 2003-2025 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 8.2.28